La RESILIENCIA como cultura familiar

Las personas respondemos y afrontamos de diversas formas las adversidades que se presentan a lo largo de nuestras vidas. Lo anterior depende de nuestro temperamento, carácter, autoconocimiento, habilidades y herramientas socioemocionales que desarrollemos. 

El ser humano es el único en su especie capaz de extraer el aprendizaje de momentos de adversidad o dolor. Esta capacidad humana se llama Resiliencia.

¿Todos podemos desarrollar la capacidad de ser Resilientes?

La respuesta es ¡si!, en realidad todos tenemos características resilientes en nuestra personalidad. Ser conscientes de ellas nos permite identificarlas y hacerlas crecer.

Las personas resilientes confían en sí mismos, poseen un alto sentido del humor, se adaptan con facilidad a los cambios, poseen una visión colectiva y confían en sus capacidades.

¿Cómo podemos desarrollar la Resiliencia en Familia?

La familia es un sistema en constante cambio y crecimiento, cada integrante familiar posee características y necesidades particulares. Las crisis representan un terreno para el crecimiento en el que la validación, contención y gestión emocional juegan un papel fundamental para el fortalecimiento de sus integrantes.

Nuestra familia es la primera comunidad en la que habitamos por lo tanto los padres se convierten en los primeros profesores de sus hijos. La resiliencia como cultura familiar nos invita a hablar de temas complejos como: la muerte, administración del dinero, emociones y sexualidad.

Desde que los niños son pequeños podemos comenzar a promover la cultura del esfuerzo y ayudarles a postergar la gratificación. En un mundo que gira a un ritmo de lo instantáneo y en el que la voluntad es una palabra casi extinta, promover la resiliencia desde la infancia pareciera una tarea perdida. Sin embargo, conocer los beneficios que tiene desarrollar esta capacidad en las personas más importantes de nuestras vidas nos puede motivar y acercar a nuestro objetivo.

Un estudio publicado por la Universidad de Cambridge: Resilience and development Contributions from the study of children who overcome adversity, refiere que los niños que desarrollan la capacidad de ser resilientes tienen mayor confianza al tomar decisiones, poseen mayores índices de motivación intrínseca, gestionan a un nivel más eficiente sus emociones y desarrollan mayor creatividad en la resolución de problemas.

Desarrollamos Resiliencia Familiar cuando:

1.Validamos las emociones en familia: y no únicamente las emociones agradables de sentir, sino también aquellas que son generadoras de conflicto como el enojo. 

Algunas frases que promueven la validación emocional son:

  1. Tus ojos y tu voz me dicen que estás triste
  2. Entiendo que esta situación te haga sentir enojado
  3. Si yo estuviera pasando lo mismo que tú me sentiría frustrado
  4. Puedes estar enojado, no puedes pegarle a tus hermanos
  5. Estas pasando por un momento difícil, tu tristeza tiene sentido

2.Entrenamos la VOLUNTAD: una persona con voluntad llega más lejos que una persona inteligente. La voluntad promueve disciplina y para poder adquirirla necesitamos desarrollar constancia, congruencia y hábitos.

En familia procura que tus hijos:

  1. Tengan una tarea asignada que contribuya al bienestar familiar: poner la mesa, lavar los platos, tender su cama, regar las plantas etc…
  2. Vean en tí el ejemplo de disciplina que quieres ver en ellos.
  3. Desarrollen la Autonomía que les permita ejecutar retos y tareas complejas, evita sobreprotegerlos.

3. Nos manejamos a un nivel de AYUDA y no de RESOLUCIÓN: ayudamos a nuestros hijos cuando les acercamos los recursos que necesitan para resolver dificultades o problemáticas a las que se enfrentan, cuando funcionamos como una muleta. Cuando evitamos que experimenten el malestar emocional que producen diferentes circunstancias de la vida real, les estamos quitando la oportunidad de desarrollar habilidades y aprender de su experiencia, es ahí nos convertimos en una silla de ruedas que no promueve el sano desarrollo de su personalidad.

4. Escuchamos sus ideas con curiosidad: Escuchar las ideas de nuestros hijos sin intentar aleccionarlos puede ser un gran reto. En la adolescencia nuestro sistema de creencias cambia de manera constante, al igual que los gustos e intereses. Este suele ser un punto de conflicto constante entre padres e hijos ya que en realidad representa un duelo. La curiosidad nos permite escuchar a los demás sin juzgar o incluir nuestra opiniones, cuando escuchamos en este nivel somos meticulosos en los detalles y nuestra atención se centra en la vivencia de la otra persona.

5. Estamos dispuestos a aprender de nuestros hijos: el estilo de paternidad “adultocéntrico” centrada únicamente en las necesidades del adulto ya perdió  vigencia. Hoy en día ejercer una paternidad democrática en la que todos se sientan incluidos y puedan formar parte de las decisiones de la familia, promueve en sus integrantes habilidades de afrontamiento mucho más adaptativas y alineadas a un mundo versátil socialmente y complejo virtualmente.

En conclusión, la resiliencia nos permite mejorar notablemente nuestra calidad de vida, comprender mejor nuestro entorno y fortalecer nuestro carácter. Asumir que es una capacidad que está al alcance de todos nos siembra una semilla de esperanza que mueve nuestro crecimiento personal.

Espero que esta información nutra tu experiencia y expectativa en tu crianza y sea de utilidad para fortalecer los vínculos en familia.

Para Innova Schools, es importante proporcionar información de valor a los padres de familia con el objetivo de que puedan ayudar a sus hijos en su desarrollo, por lo que esperamos que las estrategias que comparte la Psicopedagoga Diana Arreola acerca de cómo fomentar la resiliencia como cultura familiar te sean de gran ayuda.

Estrategias para fomentar la resiliencia en los niños y adolescentes dentro del núcleo familiar

Los humanos solemos responder y enfrentar de diferente manera las adversidades que se presentan a lo largo de la vida, dependiendo en gran medida de las habilidades y de las herramientas emocionales con las cuales se cuente, siendo una de las más importantes la resiliencia.

Como padres de familia, es de suma importancia saber qué es y cómo fomentar la resiliencia en los niños, ya que esta habilidad les aporta grandes beneficios en su autoestima, comportamiento, rendimiento académico y, por supuesto, su futuro.

Para Innova Schools, es fundamental que los padres de familia estén involucrados de manera activa tanto en el desarrollo académico como emocional de sus hijos, razón por la cual, en esta ocasión, la psicopedagoga Diana Arreola nos comparte qué es la resiliencia, su importancia y algunas estrategias para fomentar dicha habilidad en el núcleo familiar.

¿Qué es la resiliencia?

Las personas suelen atravesar diferentes duelos, problemas, pérdidas y desafíos, la resiliencia juega un papel crucial para superarlos, pero para poder construir esta habilidad en tus hijos, primero es importante entender qué es; la resiliencia es considerada como la capacidad que tiene un individuo de enfrentarse y recuperarse de situaciones adversas.

Por lo tanto, una persona considerada como resiliente, es aquella que afronta de manera adecuada una situación difícil, trágica y traumática, como puede ser un fracaso o algún problema.

Dichas personas consiguen continuar de forma calmada con su vida a pesar de las diferentes adversidades, logrando gestionar sus emociones, tomando incluso una actitud positiva y reflexionando acerca de las posibles soluciones que hay sin centrarse solo en el problema.

¿Cuál es la importancia de fomentar en los niños y adolescentes la resiliencia?

La resiliencia en los niños y adolescentes resulta indispensable, ya que esta habilidad contribuye de forma significativa en la construcción de su personalidad, siendo parte de los cimientos para que consigan una buena autoestima.

También es importante mencionar que cuando un niño crece en un núcleo familiar en donde se fomenta la resiliencia, tiene mayor confianza en sí mismo, adicionalmente, es más autónomo y con gran capacidad de adaptabilidad, siendo además habilidades que puede aplicar en su vida académica, social y familiar.

Sumado a que los niños se vuelven individuos con la capacidad de poder sobrellevar con mayor facilidad los diferentes desafíos y situaciones estresantes que se les presenten, lo cual también favorece a su salud mental.

Beneficios de enseñar resiliencia en niños y adolescentes

Un niño que crece en un entorno que no estimula la adquisición de esta habilidad, podría generar en él una personalidad poco tolerante a la frustración y con baja autoestima, así como conductas de dependencia y egocentrismo.

La resiliencia en los niños brinda grandes beneficios, entre los cuales se encuentran:

  • Mayor confianza al tomar decisiones.
  • Son más conscientes de sus habilidades y puntos débiles, buscando mejorarlos.
  • Adquieren mayor creatividad e imaginación.
  • Incremento en su nivel de confianza.
  • Se sienten más motivados.
  • Consiguen recuperarse de las adversidades rápidamente.
  • Gran tolerancia a la frustración y al estrés.
  • Aprenden de las dificultades.
  • Gestionan mejor sus emociones.

Estrategias para fomentar la resiliencia en los niños y adolescentes

Existen algunas estrategias que pueden ser de gran ayuda para fomentar la resiliencia en los niños, aquí se comparten algunas de las más relevantes con la finalidad de que, como padre de familia, las apliques con tus hijos:

Desarrollo de vínculos

Es fundamental ayudarlos a que formen fuertes vínculos con sus familiares y amigos, lo cual favorece que se sientan integrados, aceptados, que tengan un apoyo emocional y que fortalezcan su resiliencia ante la presencia de adversidades.

Autocuidado

Fomentar en ellos el autocuidado también resulta crucial, por lo que, como padre, debes enseñarles a tus hijos que se cuiden, que coman apropiadamente, que duerman las horas adecuadas, que se quieran y diviertan, ya que gracias a esto consiguen enfrentar el estrés y mantener un equilibrio.

Establecer metas

Anímalos a establecerse metas reales y razonables para que las logren poco a poco y que se enfrenten a diferentes desafíos, reconociendo sus diferentes éxitos y que con ello puedan centrarse en sus logros, desarrollando así la resiliencia.

Alimentar su confianza

Es importante apoyarlos en que crean en sí mismos y que confíen en sus habilidades y capacidades, esto con la intención de que se sientan seguros al resolver ciertos problemas y de que tomen mejores decisiones.

También es fundamental enseñarles que el cambio es parte de la vida, y que siempre se van a presentar adversidades, pudiendo aprender de ellas.

Para Innova Schools, es importante proporcionar información de valor a los padres de familia con el objetivo de que puedan ayudar a sus hijos en su desarrollo, por lo que esperamos que las estrategias que comparte la psicopedagoga Diana Arreola acerca de cómo fomentar la resiliencia en los niños te sean de gran ayuda.